Hoy hablaremos un poco sobre SEO y como seguramente ya sepas una de las claves del mismo está en saber usar las palabras clave adecuadas y de la forma idónea para tratar de impulsar tu contenido mediante los motores de búsqueda, ¿verdad?
Esto es así, pero también es cierto que muchas personas pierden el norte cuando se trata de optimizar las palabras clave de una página llegando incluso a sobrepasarse bastante con ello, lo cual a mi parecer le da un toque muy artificial a una página. Pero… además de esto, esto podría conllevar incluso una penalización por parte de los buscadores (principalmente Google, ya sabes) por «Keyword Stuffing«, concepto que hoy en este post desarrollaremos profundamente y que de paso te daré algunos consejos para evitarlo. ¡Vamos allá!
¡Consulta nuestros servicios!
Tabla de Contenidos
¿Qué es Exactamente el Keyword Stuffing?
Es lo que ya te iba más o menos comentando en la intro de este post, su traducción literal del inglés sería la siguiente: «Relleno de Palabras Clave». Sin embargo, a mi esta traducción me parece que no se ajusta demasiado a lo que verdaderamente trata de expresar esta palabra; una traducción más correcta sería «Abuso de palabras clave«.
Y eso es a grandes rasgos el «Keyword Stuffing», cuando una página se pasa un poco de la ralla respecto a la optimización de palabras clave, cosa que por motivos obvios no es buena para el usuario (el enfoque real del SEO siempre debería ser velar por el usuario) y tampoco para la página en sí porque como ya hemos comentado, esto es incluso penalizable por Google u otros buscadores similares.
¿Cuándo Hablamos de Keyword Stuffing y Cuándo de Optimización SEO?
Cuando la cosa se nos va de las manos. De hecho muchos «especialistas SEO» pecan de esto, están tan obsesionados con las palabras clave y su optimización que pierden un poco el norte y acaban «sobre-optimizando» el sitio. Pero claro… ¿dónde está la línea?
Pues no hay nada que pueda delimitar de forma precisa en qué momento estamos haciendo Keyword Stuffing por lo que debe prevalecer el razonamiento lógico por encima de todo. Si te da la sensación de que igual estás sobrepasándote un poco en cuanto a optimizaciones de palabras clave… lo más probable es que esa sensación sea veraz y debas relajar un poco.
En mi opinión la clave está en no olvidarnos de que el SEO debería usarse para aportar un valor extra a nuestros visitantes. Hay demasiadas personas que realizan contenido más pensando en Google que en el propio usuario cuando irónicamente Google realmente lo que quiere es que el usuario salga contento de tu sitio y que haya resuelto perfectamente su intención de búsqueda.
No caigas en ese error. No escribes para Google, escribes para tus potenciales usuarios. En el momento en el que por querer optimizar tanto las palabras clave de tu página, la lectura de la misma se siente algo forzada, entonces no estás haciendo bien las cosas (siempre que hablemos de SEO White Hat claro). Debes encontrar el equilibrio y nunca poner por delante la optimización de palabras por encima de ofrecer un buen contenido (con todo lo que ello implica).
¿Cómo Evito el Keyword Stuffing?
Si crees que puedes estar cayendo en este problema, te recomendaría que trates de pensar menos en las palabras clave y te centres en crear un buen contenido. Creo que en toda evolución de una persona que quiere aprender SEO, al principio siempre se tiende a aplicar ciertas técnicas de una forma un tanto exagerada y que a medida que dicha persona va adquiriendo experiencia se acaba dando cuenta de que al final la clave está en aplicarlas en su justa medida.
Piensa que al crear un buen contenido tratando los puntos más relevantes y explicando las cosas con claridad, al final ya estás haciendo SEO. Usa el SEO con moderación, como una pequeña ayuda que impulse tu contenido en los buscadores; imagínate que el SEO es… «esa pizca de sal que añades a tu post para darle el punto perfecto».
Pero el caso, como tampoco quiero darte una respuesta tan ambigua y abierta sobre cómo deberías evitar el Keyword Stuffing, te daré algunos consejos más concretos que yo suelo aplicar:
- Trata de usar palabras clave relevantes sobre todo en los encabezados: Cuando estés escribiendo los párrafos de tu contenido, olvídate de ello y céntrate simplemente en explicarte bien.
- No hagas lo típico que hace mucha gente de «el post debe tener ‘x%’ de veces tales palabras»: Eso es un mito, he ignorado esa recomendación que hace mucha gente básicamente porque vaya pereza tener que estar mirando eso y jamás he tenido problema alguno. Tú escribe de modo que todo quede lo más claro y correcto posible, sin más, no tienes que medir el % de cada palabra.
- No utilices demasiadas etiquetas <strong> (la negrita, bueno, una de ellas): Esa etiqueta sirve para marcar las palabras o frases que tú consideras más relevantes de tu contenido; los buscadores le darán cierto «poder» a dichas palabras. Deberías marcar lo más importante, en el momento que te pases de la cuenta, los buscadores pueden interpretarlo como que pretendes «aprovecharte del sistema» y penalizarte por ello. Además, dejando a Google de lado, a mí estéticamente me parece horrible cuando una página añade demasiadas negritas. Que por cierto, puedes pensar que justamente en esta lista estoy usando varias negritas, decirte que no las he marcado con <strong> precisamente para no sobrepasarme; te dejo un link de un post en el que explico la diferencia entre las etiquetas strong y b de HTML de cara al SEO para que lo entiendas mejor.
- Evitar repetir demasiadas veces algunas palabras: Como ya te dije, tu escribe y no te preocupes demasiado de estas cosas. Pero si hay cierta palabra que repites en exceso (sin sentido, es lógico que la palabra pilar de tu contenido aparezca muchas veces, es lo natural) trata de remediarlo. Puedes eludir este problema mediante el uso de sinónimos (eso también ayudará a que Google entienda mejor de lo que estás hablando) o tratando de no ser redundante (que eso al final es algo que deberías aplicar siempre al escribir).
- No escribas como si fueras un robot: No lo eres, bueno… ahora con tanta IA ya no está tan claro. Pero el caso, que veo mucha gente escribiendo titles, headings (encabezados) o frases como si fueran un robot y creo que nadie puede negar el hecho de que eso se siente muy poco natural y puede ser hasta molesto de cara a un lector. Exprésate como un humano, eso es lo que le da gracia a tu escritura, no seas un robot.
Seguramente podría añadir más cosas, esto es lo que me ha venido ahora mientras estoy redantando este post, pero creo que aunque añada más o menos ejemplos ya se entiende un poco el punto. No abuses de palabras claves y sé natural sería probablemente la frase que podría resumir perfectamente todo este artículo que hoy te he traído y sí, esa es la clave al final… como bien se dice al menos por aquí en España, todo en exceso es malo.
¡Y eso es todo! ¿Qué opinas tú del Keyword Stuffing? ¿Crees que demasiadas páginas se pasan de la ralla tratando de agradar a los bots de los buscadores? ¿Qué otros ejemplos de Keyword Stuffing conoces? ¡Deja tu comentario!
Más información aquí.